
PLUMA, TINTA Y papeL
PLUMA
Para este ejercicio utilicé una Handwritmic Brody Neuenschwander Ruling Pen por su calidad, te permite controlar la definición de tus trazos y tiene dos distintos anchos de pluma plana lo que te permite escribir ambos tamaños de manera más práctica. También puedes usar cualquier otro tiralíneas que tenga la punta plana o puedes crear el tuyo.
TINTA
La tinta que me gusta usar para este tipo de ejercicios es una tinta ferrogálica hecha en casa debido a su textura, color y fijación en el papel cuando seca, su liquidez es perfecta para la caligrafía gestual. Si no puedes obtener la tinta ferrogálica o hacerla, puedes usar perfectamente cualquier otra, pero ten en cuenta que tiene que ser base agua y que cada tinta funciona de manera diferente en el papel, mis recomendaciones son higgins eternal, tinta nogalina, acuarelas líquidas, gouache (preparado adecuadamente), tinta sumi o tintas de pluma fuente (como Parker), ya que ninguna de estas es agresiva con las pluma y fluyen muy bien.
PAPEL
¿Qué papel necesito? Esta es una pregunta difícil porque depende de la tinta que va a usar, por ejemplo, con la tinta ferrogálica, el papel strathmore sketch funciona de maravilla, pero si usas higgins eternal, tendrás un poco de sangrado que, si no es lo que buscas, es molesto, por lo que necesitarás un papel a prueba de sangrado para asegurarse que la mayoría de las tintas vayan a funcionar, algunos ejemplos son Canson Bleedproof o Fabriano Academia.

Handwritmic pen

Iron gall ink

Strathmore sketch paper
Espacio de trabajo
Esta es una distribución recomendada para tu entorno de escritura.
1 - Tiralíneas
2 - Descansa plumas (puedes hacer el tuyo con un pedazo de madera)
3 - Tinta
4 - Agua para limpiar la tinta de las herramientas (si tienes una toma de agua cerca es mejor)
5 - Toalla de papel en caso de que la tinta caiga o la pluma gotee
6 - Pedazo de tela
7 - Papel de escritura (si la retícula no pasa a través del papel, puedes usar una mesa de luz)*
8 - Papel de protección (para evitar tocar la superficie de escritura)
9 - Retícula
10 - Una pila de hojas de papel para tener un colchón entre la superficie rígida y la pluma.
2 - Descansa plumas (puedes hacer el tuyo con un pedazo de madera)
3 - Tinta
4 - Agua para limpiar la tinta de las herramientas (si tienes una toma de agua cerca es mejor)
5 - Toalla de papel en caso de que la tinta caiga o la pluma gotee
6 - Pedazo de tela
7 - Papel de escritura (si la retícula no pasa a través del papel, puedes usar una mesa de luz)*
8 - Papel de protección (para evitar tocar la superficie de escritura)
9 - Retícula
10 - Una pila de hojas de papel para tener un colchón entre la superficie rígida y la pluma.
*Si no estás haciendo un estilo inclinado, es mejor trabajar sin girar la hoja.

Renglón
Para definir tu renglón debes usar el ancho de la pluma, para este estilo tendremos tres líneas, la línea base que es el origen de nuestras letras, la altura de x que es el tamaño de nuestras letras minúsculas sin ascendentes y tiene cuatro anchos de pluma de alto, la línea ascendente que está a dos anchos de pluma por encima de la altura x, y la línea de las descendentes de un ancho y medio por debajo de la línea base.

Escribí un programa de Python que funciona con la aplicación DrawBot App para generar una retícula para practicar. Solo tienes que cambiar el tamaño de tu pluma y papel, correrlo y tendrás un PDF listo para imprimir.
Siéntete libre de copiarlo y usarlo.
El programa te dará la siguiente cuadrícula si utilizas la configuración predeterminada (tamaño de pluma de 7 mm y papel doble carta horizontal).

PrÁCTICA
Como mencioné anteriormente, el modelo que usaremos para los siguientes ejercicios se basa en la Deutschen Schrift (letra alemana) de Rudolf Koch que es muy cercana a una gótica de textura con ligeras diferencias de algunos modelos antiguos. Además de lo anterior agregué la variación de ángulo que aprendí del sorprendente Luca Barcellona, esta consiste en ir de 30° a 45° (puede cambiar un poco más dependiendo del contexto de tus letras dentro de las palabras) con una aplicación sistemática que aplica casi siempre de la siguiente manera: 30° para trazos verticales y 45° para trazos horizontales (evita la rigidez matemática, juzga visualmente).


La principal ventaja y diferencia de practicar con un tiralíneas y no con una plumilla de punta de cincel común es la dirección de tus trazos, puedes ir hacia arriba o hacia abajo (como una brocha) para hacer el mismo trazo dependiendo cual sea tu objetivo, puedes ir hacia arriba con un movimiento vigoroso para salpicar o solo porque hay una gota de tinta accidental que quieres conservar y esa es la única manera de seguir escribiendo (siéntete libre de rotar tu papel en cualquier momento).
MODELO
Para tu práctica, es buena idea tener un modelo cerca para consultarlo cuando olvides alguna letra; aunque te estoy dando un modelo, puedes usar cualquier otro. Un buen orden para practicar antes de hacer palabras es el siguiente, ya que así las letras comparten trazos comunes y es un aprendizaje gradual:
i n m u a
o v w
c e r t
l f h b d
j q g y p
s k x z
o v w
c e r t
l f h b d
j q g y p
s k x z
Cuando te sientas cómodo con las letras minúsculas puedes probar las mayúsculas, siguiendo la misma lógica de trazos comunes este podría ser un buen orden:
A I J L M N U Y
B D V W P H
O Q G C E T
F K R S X Z
B D V W P H
O Q G C E T
F K R S X Z

Después de practicar solo las letras, puedes comenzar a practicar el ritmo de las palabras que consiste en equilibrar el espacio en blanco entre cada letra.
Hay una palabra perfecta para comenzar esta tarea y es la palabra «minimum», así que practica esto varias veces hasta que notes que estás mejorando ese equilibrio.

Tras unos meses de practicar solo las letras y la palabra «minimum»… Estoy bromeando, cuando te sientas seguro de tu práctica, puedes comenzar a hacer palabras, yo prefiero comenzar con las minúsculas solamente pero si te fue bien con las mayúsculas en la práctica previa puedes comenzar con ambas. Algunos recursos para diseño tipográfico te pueden ayudar en esta etapa, por ejemplo, si quieres practicar algunas letras en específico puedes generar una lista de palabras con esas letras con adhesion text, si te gusta hacer pangramas (frases con cada letra del alfabeto) puedes usar la lista de pangramas de Clagnut, y si estás practicando la primera letra de la frase en mayúscula, Kern King puede salvarte combinaciones complejas.

Pangrama del sitio web de Clagnut.
Después de algunas palabras con minúsculas, podemos comenzar a jugar con las mayúsculas. Un buen ejercicio es hacer una palabra con cada letra del alfabeto usando solo la inicial en mayúscula.

Tener en mente la construcción de las letras es la clave para la experimentación, por lo que si deseas un desafío diferente, después de mucha práctica, puedes comenzar a experimentar con variables de tu letra gótica, como cambiar el peso, el ancho, el número de trazos, el lado del pluma que está utilizando, puedes usar solo con la punta y hacerlo como si estuviera garabateando, etcétera.

Lado más ancho de la pluma

garabateo

Doble trazo y ejecución rápida
Haciendo la pieza final
Cuando se comprendan la mayoría de los conceptos anteriores y hayas practicado lo suficiente (nunca es suficiente, lo notarás) puedes comenzar a hacer piezas «finales» con un papel mejor y tal vez agregando colores, dorados o cualquier otro elemento artístico que quieras conseguir con la caligrafía, podría ser tan grande como un mural o pequeño como una tarjeta de felicitación, las posibilidades son infinitas y descubrirás tu camino en el proceso, solo sé paciente y nunca tengas miedo a cometer algunos errores, te harán crecer con la dosis adecuada de crítica.
Bocetaje burdo
El primer paso es hacer una sesión de bocetos a lápiz para definir el camino a seguir, es importante tener en cuenta las limitaciones de la herramienta que usarás y debes comenzar a agregar morfológicamente un significado a cada palabra.
En mi ejemplo, elegí la cita de Virgilio «TU NE CEDE MALIS, SED CONTRA AUDENTIOR ITO» (No cedas ante la adversidad, sino que enfréntala con más audacia). Estoy tratando de definir qué palabras son las más importantes, así que les hice énfasis sobre las otras, a través de una serie de bocetos puedo decidir cuál será el camino a seguir.


Cada boceto nos permite mejorar algunos aspectos que no encajan en la composición, así que manténte atento.
Aquí el resultado que me pareció más convincente, si observas, algunas de las decisiones que he tomado son las siguientes: CEDE, MALIS, AUDENTIOR e ITO son más pesadas y grandes porque creo que son las más importantes. Otra cosa que quiero que noten es que a partir de esta etapa me estoy imaginando dónde voy a usar la pluma de una manera distinta para salpicar.

Bocetaje refinado
En esta etapa, trabajar el boceto en tamaño real es muy importante para tener una buena idea del trabajo final, a veces puedes hacerlo a escala, especialmente cuando el trabajo es más grande que una página doble carta.
Intenta comenzar con un acercamiento cercano a tu dibujo a lápiz y la experimentación te dará un camino a seguir, este es el momento perfecto para manipular tu pluma para lograr la apariencia que deseas tener en tu pieza final.


Una vez que obtengas el aspecto que deseas, puedes ir al siguiente paso, es aconsejable cambiar de opinión sobre tu diseño o cualquier decisión que hayas tomado antes, aunque realices 100 bocetos diferentes, siempre habrá algo para mejorar, trata de ser objetivo para no quedarte estancado en ninguna etapa del trabajo.


Basado en mis bocetos en tamaño real, casi he definido las líneas para la pieza final.
Usaré un papel de 27,9 × 35,6 cm, así que los he centrado con un poco más de espacio en el margen inferior.
Trabajar en esta cuadrícula nos dará un acercamiento más cercano a la distribución final de los elementos.
Trabaja con la última cuadrícula hasta que obtengas un diseño que te guste para tu pieza final, cuando termines construye tu retícula final.


Con la retícula final, haz varios bocetos y cuando tengas uno que te convenza, escanéalo y haz algunas pruebas de color. Puedes agregar algún acento a las palabras o cambiar el color de fondo (papeles de color), es una buena práctica hacer esto con clientes escépticos.


¡Y ahora, la pieza final!
Aunque este es el último paso en nuestra jornada, todavía tenemos algunas cosas que considerar, lo primero es elegir nuestro papel especial, mi consejo es que, en general, todos los papeles para acuarela funcionan, pero si te da un poco de desconfianza, comprueba la composición y elige uno con al menos 50% de algodón, como un Fabriano clásico, Arches Torchon o Caslon Mix Media, también puedes elegir uno con grano grueso y obtener más textura. Si quieres añadir algo de color al fondo, mi elección es Tiziano, especialmente cuando escribo letras blancas sobre papel negro.
La pieza final puede tomarte más tiempo que los bocetos, pero no te preocupes, vale la pena, notarás que todo funciona de manera diferente en el papel especial, por lo que es posible que desees cambiar un poco el diseño al final, dale un vistazo a mi resultado, agregué gouache dorada, el lápiz salpicó más debido a la textura del papel, algunos detalles negros fueron necesarios y, por supuesto, puede ocurrir cualquier accidente y debe tomar medidas al respecto, ya sea para arreglarlo o comenzar una nueva pieza.

Ahora solo hay una cosa por hacer.
¡¡¡Disfruta tu práctica y ponte gótico!!!
bibliograFÍA
Bain, Peter y Shaw, Paul. La letra gótica. Tipo e identidad nacional. Valencia: Campgràfic, 2001.
Bickham, George. The Universal Penman. London, Dover Publications, 1941; BN Publishing, 2012.
Castro, Ivan. The ABC of Custom Lettering. London: Korero Press Ltd., 2016.
Grolier Club, The calligraphy revival : 1906-2016 / The Grolier Club, New York. New York, NY: Grolier Club, 2017.
Johnston, Edward. Writing & Illuminating & Lettering. London, Dover Publications, 2017.
Mediavilla, Claude. Caligrafía. Del signo caligráfico a la pintura abstracta. Valencia: Campgràfic, 2005.
Koch, Rudolf. Cuaderno de escritura. Valencia: Campgràfic, 2001.
Noordzij, Gerrit. El trazo. Teoría de la escritura. Valencia: Campgràfic, 2009.
Waters, Sheila. Foundations of Calligraphy. Greensboro, NC: John Neal Bookseller, 2001.